top of page

Soukayna Aissaoui Aissaoui

Foto del escritor: Freddy Gonçalves Da SilvaFreddy Gonçalves Da Silva

Actualizado: 15 ago 2024


Los lectores de este blog conocen Ojos de perra azul, el podcast de Radio Mandarache que dirijo junto a Alberto Soler y que tiene esa increíble edición y dirección de arte de Fito Conesa. Sin embargo, detrás de nosotros, existen un grupo de veinte jóvenes protagonistas que componen cada episodio. Sin sus voces, seríamos incapaces de darle forma a cada idea, reflexión, propuesta creativa. De allí nace esta iniciativa de conversaciones perrunas, un espacio en el blog en donde iremos publicando breves entrevistas a cada una de sus participantes. Este podcast es una experiencia colectiva, la intención no es sólo ponerles un rostro, sino de ofrecer un contexto y ampliar su sentido de pertenencia en este proyecto.


conversación perruna 12: Soukayna Aissaoui Aissaoui, 23 años

¿Quién es Soukayna?

¿Cómo empiezas a formar parte del Proyecto Mandarache?


La primera vez que fui a Mandarache fue con el instituto, en 1ero de la ESO. Me dieron a conocer el programa en la biblioteca. Vino una profesora de Lengua, nos contó de qué iba, si queríamos participar y junto a mi grupo de amigas dijimos que sí. A raíz de eso, empezamos a participar en todas las ediciones leyendo los libros, votando. Era divertido. La mayoría de las veces los libros se leían en clases, porque a la profesora les gustaba mucho. Me acuerdo que uno de los libros fue Pulsaciones, y pasábamos toda la semana esperando la hora de lectura en Lengua para continuar con la historia. Fue nuestro primer enganche. Y a partir de ese momento, e incluso ahora que hace bastante que dejé el instituto, sigo participando en el programa como lectora. Cuando entré a estudiar animación sociocultural, la profesora de ese momento me animó mucho a que me apuntara a voluntario en Juventud. Y allí conocí la otra fase del Mandarache, que es ver cómo funcionaba, cómo se lleva a cabo todo el proyecto, la forma en que hacen la organización. Esa fue otra toma de contacto, desde otra perspectiva. Ahora sigo siendo voluntaria y, cada vez que puedo, voy a los encuentros con los autores, participo en la gala final, y la verdad es que me la paso súper bien.


Además eres súper afortunada, porque entiendes el proyecto completo...


Sí, sí, también Alberto (Soler) me invitó hace unos cuantos años, dos creo, a participar en Ojos de perra azul. Me dijo que tenía carne para el podcast. Y me dije: "¿por qué no?". Lo probé, me pareció súper divertido, y ahora siento que conocí otro lado más de Mandarache.


Vale, y si tuvieras que explicarle al mundo Ojos de perra azul, ¿cómo lo harías?


Ojos de perra azul, para mí, es como una ventana desde la que te asomas a un mundo de diferentes ideas, sobre diversos temas. Es como coger el móvil, meterte en una app, y escuchas historias, opiniones, diversas versiones; que a lo mejor tú tienes una perspectiva y ves que otras personas tienen otras distintas. Comparto pero también aprendo.


¿Cuáles crees que son los puntos fuertes del podcast?


Uno de sus puntos más fuertes es la diversidad que hay, porque además la gente no se corta. Me gusta que dicen lo que piensan.


¿Y el punto débil? El no poder encontrarnos siempre, porque en persona es mucho más divertido. Creo que ese es un punto que se puede mejorar, y vernos más veces. A mí me encantaría.


¿Por qué es importante insistir en este tipo de proyectos?


Como te dije antes, el podcast, en sí, te permite conocer las diversos puntos de vista. No sé, de repente hablamos sobre temas como el de la justicia, el humor o el amor, y te das cuenta que Iván o Lucía no lo ven igual que tú. Es un espacio de confianza para compartir, porque quizás en otro lado tus opiniones son poco más reservadas o más privadas, pero en las reuniones del podcast sabes que a todos les gusta escucharte, y te hacen sentir bienvenido.


En ese sentido, ¿qué aporta Soukayna en el podcast?


Cada uno aporta algo distinto, porque si te sientas a ver a cada miembro, te das cuenta que tenemos diferentes personalidades. Lo que aporto es una visualización distinta por la diversidad cultural en la que he vivido yo, porque aparte de ser cartagenera, también soy de origen árabe. Ayudo a esa mezcla de ideas.


¿Hace cuánto vives en esta ciudad?


Toda mi vida. Vine con cuatro añitos.


Prácticamente naciste en Cartegena.


A mí cuando me preguntan de dónde eres, digo que soy de Cartagena. Soy Cartagenera.


Foto: Pablo Madrid · Concejalía de Juventud Cartagena · Grabación del final de la temporada 4 · 26 de abril, 2024

¿Qué se siente ser joven en la actualidad? Más en tu caso que eres una joven adulta, que ya transitaste la adolescencia.


Siempre he escuchado que los jóvenes están perdidos, que necesitan guías. En parte sí, estoy de acuerdo, porque a veces hasta yo pienso: "ay, qué perdida estoy, ¿no?" Pero eso es un punto al que todos llegan. Creo que los jóvenes estamos progresando, yendo en un buen camino, aunque hay cosas que mejorar. Por ejemplo, creo que actualmente la gente se ofende muy rápido. Pero también he participado en distintos programas donde los jóvenes llevan a cabo actividades con personas de distintas edades, y la verdad me gusta mucho que se respeten todos los razonamientos, tanto de los niños como de las personas mayores. Actualmente tratamos de adaptarnos y me parece que somos mucho más comprensivos.


¿Sientes que realmente hay más apertura por parte de los jóvenes o es pura utopía?


Sí, sí. Lo digo al menos desde mi experiencia personal. Cuando yo llegué, era mucho más complicado integrarte en grupos porque no encajabas, eras el extraño. Actualmente veo una dinámica distinta. A mí me parece que son muchos más abiertos. Basta que tengas la misma pulsera del Shein con otra chica, y ya haces clic. No sé, hay una integración más rápida.


¿Qué piensas del futuro?, ¿cómo lo ves?


Ahora estoy acabando la carrera, me queda poco. Voy a empezar las prácticas, quiero entregar el TFG y terminar. Espero profesionalmente adaptarme a un sector específico, que me guste, porque es complicado. Ahora intento emprender. De hecho, soy emprendedora actualmente, creo que me va bien. Me gusta mucho el Comercio y el Marketing.


¿Emprendedora de qué?


Tengo un pequeño negocio en el centro de la ciudad, vendo un poco de todo. Mucho más adelante me encantaría tener mi propia empresa y quedarme en España.


O sea que tú eres una mujer independiente.

Sí.


Vale, si tuvieras el poder de controlar la foto -una selfie, por ejemplo-, que sería la imagen con la que todo el mundo te reconozca al buscar tu nombre en internet, ¿cómo sería?

Como te habrás dado cuenta, llevo pañuelo...


¿Te preguntan mucho por eso?


Antes sí, cuando era más joven. "¿por qué lo llevas?, eres demasiado joven, ¿por qué no dejas que se te vea el cabello?"; ahora ya no. A veces, alguna persona suelta. Creo que también es por un tema de integración social. Ahora es distinta que hace diez años.


¿Y ahora te incomoda el tema?


No. A ver, a mí me parece bien que la gente lleve el pañuelo si quiere. Hay gente que me dice: "es que te obligan, es que no sé qué". Yo me lo puse a mitades de primero de bachillerato porque quise, desde ese momento lo llevo. Porque aparte de ser un aspecto de mi religión el Islam, me gusta mucho la prenda, es algo ligero. Lo defiendo como parte de mi personalidad, porque lo quieras o no te da una presencia distinta llevar el pañuelo. Y yo creo que las mujeres deben estar cien por cien segura de llevarlo. No sé, cómo quien decide que mañana quiere llevar camisetas oversize porque son lo suyo. Va de convicción personal.


Pues volvamos a la foto. Estás tú, con el pañuelo...


...y que me vea bien iluminada. No me gusta nada que se vean oscuras las fotos. Quiero que se me noten los rasgos de la cara. Sobretodo, sonriendo, divertida. No me gusta salir seria.



 

GLOSARIO:


Proyecto Mandarache es un programa de educación lectora, fomento de la lectura y promoción de la cultura escrita dirigido a la totalidad de la población del municipio de Cartagena con especial incidencia en el público juvenil y adolescente. Creado por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena en el curso escolar 2004-2005 y dirigido por un Grupo Promotor, una asamblea ciudadana de personas voluntarias comprometidas con los objetivos del proyecto. En el marco de este proyecto se celebran dos importantes reconocimientos, Premio Hache de Literatura Juvenil y el Premio Mandarache de Jóvenes Lectores, dirigido a dos etapas distintas de la juventud, en el que participa el mayor jurado joven, y donde se celebran distintas actividades que incluye encuentros con autores.


Radio Mandarache es una red de podcast en el marco de los Premios Mandarache y Hache impulsados por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena, con el principal apoyo de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte.


Ojos de perra azul es un podcast de Radio Mandarache para reflexionar sobre leer. Situamos a quienes leen en el centro del hecho literario para investigar distintos aspectos de la lectura y la cultura del libro. Un lugar de ensoñación y encuentro. Sinestesia, abstracción e intensidad adolescente sin pudor.      

Commentaires


bottom of page