
Los lectores de este blog conocen Ojos de perra azul, el podcast de Radio Mandarache que dirijo junto a Alberto Soler y que tiene esa increíble edición y dirección de arte de Fito Conesa. Sin embargo, detrás de nosotros, existen un grupo de veinte jóvenes protagonistas que componen cada episodio. Sin sus voces, seríamos incapaces de darle forma a cada idea, reflexión, propuesta creativa. De allí nace esta iniciativa de conversaciones perrunas, un espacio en el blog en donde iremos publicando breves entrevistas a cada una de sus participantes. Este podcast es una experiencia colectiva, la intención no es sólo ponerles un rostro, sino de ofrecer un contexto y ampliar su sentido de pertenencia en este proyecto.
conversación perruna 17: Lucía López Celdrán, 21 años
¿Cómo te enteras del Proyecto Mandarache?, ¿cuándo participas?
Comencé como lectora, en el colegio. En 4to. de la ESO participé también en Libreta. Luego pasa la pandemia, yo había participado en el concurso de crítica literaria que se entrega en la gala final de Hache y Mandarache. Resulta que lo gané, estando dentro del confinamiento. En ese momento, Alberto convocó a una reunión, que la llamó Experimenta, y reclutó gente que había formado parte de Libreta, como para pensar en cómo acercar a Mandarache a la gente que se iba a la universidad y que quería seguir participando. Entonces se le ocurrió la idea del podcast, y yo dije que sí. Yo participé en el primer episodio de Hableemos.
O sea que tú coincidías en Libreta con Iván o Alejandro...
No. Con Mercedes.
Ok, ¿y cómo llegas a Ojos de perra azul?
Pues una cosa derivó a la otra, y a la otra, y aquí estoy.
¿Cómo explicarías qué es Ojos de perra azul?
Pues a ver, porque cada vez que hemos tenido una reunión, ha sido un delirio colectivo: paisajes sonoros de Isa, de la cocina de su casa a un blablacar, no sé, le hacía falta subirse al avión y salir con la antena para poder pillar y conectarse a Ojos de perra... A veces, en la reunión, no sé de lo que estamos hablando, y si lanzo una pregunta de repente Sara salta con algún tema legal. Pues eso, un popurrí de ideas, en las que supongo que luego Freddy también hace sus mezclas, que hace que encaje y todo tenga sentido. Es que no sabemos cómo empezamos aquí y terminamos allá. Cien por cien, una lucha de ideas.
Eres muy observadora...
Y eso que solo estoy nombrando a los polos opuestos.
¿Por qué insistes en participar en esto?, ¿crees que es importante este podcast?
Importante como importante de vital, pues no. Pero si es un espacio en el que se tratan temas que, a lo mejor, en tu día a día no te pones a pensar. Por ejemplo, pensamos en la soledad, y lo vemos desde un ámbito más abstracto que dramático. O sea, la soledad pasa de ser una una habitación vacía, a ser un sitio o una idea que atraviesa la lectura.
¿Cuáles son los puntos de mejora del podcast?
Puntos de mejora, no lo sé. Porque realmente en las sesiones sí que es verdad que son abstractas, pero también está bien divagar un poco, porque tampoco tenemos espacio para procastinar el pensamiento. O sea, acabar hablando de un tema, y darle vuelta y vuelta... y está bien que las ideas solas se enroquen en otras ideas, para acabar en el mismo sitio. Solo para dejarte hablar y escuchar. A lo mejor es poco productivo, pero siempre estamos viviendo en la productividad y, a veces, no ser productivos también lo considero una ventaja.
¿No te parece muy intenso?
Sí, pero para ser un huevo sin sal, entonces mejor no ser nada.
¿Qué aporta Lucía al podcast? Últimamente poco... Aporto una idea distinta, que ya es importante sacar al menos una idea.

¿Cómo es ser joven en la actualidad?, ¿eres consciente de eso?
Lo hablo con mis amigos todo el tiempo. Ahora mismo es como una adolescencia tardía o una adultez muy precoz, porque estás como en un limbo... El otro día un amigo de mi hermano, que tiene dos años más que yo, se estaba casando. Yo tengo 21, o sea que él tiene 23. Habrán otros que con dos años menos estarán en primero de universidad. Entonces, es como un ser joven pero no joven. Es un no lugar. Un limbo de responsabilidades. No soy adolescente pero tampoco una adulta con casa propia... ¿Dónde me ubico? Pues soy una joven universitaria, una Young Adult como le dicen ahora.
¿A qué aspira esta joven universitaria?
A acabar el curso, llegar a verano e irme a la playa sin ninguna asignatura pendiente.
¿Y a largo plazo?
Acabar la carrera. También darme cuenta de la especialidad que me gusta, porque eso es algo que cuando vas rotando en el hospital, ya te lo van preguntando. Quisiera poder tenerlo claro, y poder asentarme en esa aspiración. Yo quiero ser tal. Llegar a establecerme.
¿Y has pensado en alguna idea?
Cardiología. Es una asignatura que me gusta, aunque es compleja. También coqueteo con la comodidad de las especialidades que no tienen guardia, que son más comodonas.
¿Por qué Medicina?, creo que es una de las carreras más exigentes de la actualidad.
Sí, creo que junto a Derecho y alguna Ingienería, debe serlo. Al principio sí quería hacer Medicina, en segundo de bachiller. Luego pensé en que eran seis años, más la especialidad: "voy a salir en un ataúd, con un pie en la jubilación". Me metí en otra carrera (...), y esa navidad me di cuenta que no me gustaba para nada. Así que repetí la selectividad, y pasé a Medicina. No fue algo racional, era algo que sabía que tenía que hacer.
¿Siempre tuviste curiosidad científica? Lo digo porque no sólo formaste parte de Libreta sino de todo el ensamblaje cultural que ofrece Mandarache.
No. Es cierto que siempre se dice que eres de Ciencia o de Letras, y a mí siempre me han gustado mucho las letras. Leía mucho, de adolescente escribía poesía, y entonces mi profesora de Lengua me recomendó Libreta, que me apuntara, porque también coqueteaba con la idea de dedicarme a editar libros y todo eso. No ser escritora.
Querías intervenir en algo físico, cuerpos o libros...
Sí, yo quiero abrir cosas... Y también el periodismo, por el hecho de investigar.
¿Sigues escribiendo poesía?
En verano, porque me da el viento, estoy en la playa... es muy raro que lo haga.
Vale, si tuvieras el poder de controlar la foto -una selfie, por ejemplo-, que sería la imagen con la que todo el mundo te reconozca al buscar tu nombre en internet, ¿cómo sería?
Me imagino una foto con mi perra, es la primera que me vino a la cabeza. A ver, mi perra me odia, Nala solo me quiere cuando le doy salchicha. Es lo más pasota conmigo y con mi madre. Si no es mi padre, ella no quiere a nadie. Le hago perrerías, aunque ahora pesa 27 kilos, es pequeñita, va a ser dos años. Quiero a esa perra. Así que una foto las dos. Es más, si sale solo la perra y no salgo yo, también es perfecto.
Y suena de fondo la musiquita del final del podcast: Ojos de perra azuuuuuul...
Exacto. Una foto con música, ideal.
GLOSARIO:
Proyecto Mandarache es un programa de educación lectora, fomento de la lectura y promoción de la cultura escrita dirigido a la totalidad de la población del municipio de Cartagena con especial incidencia en el público juvenil y adolescente. Creado por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena en el curso escolar 2004-2005 y dirigido por un Grupo Promotor, una asamblea ciudadana de personas voluntarias comprometidas con los objetivos del proyecto. En el marco de este proyecto se celebran dos importantes reconocimientos, Premio Hache de Literatura Juvenil y el Premio Mandarache de Jóvenes Lectores, dirigido a dos etapas distintas de la juventud, en el que participa el mayor jurado joven, y donde se celebran distintas actividades que incluye encuentros con autores.
Libreta Mandarache es un taller de creación literaria y escritura dirigido a jóvenes.
Durante cada curso escolar las personas jóvenes seleccionadas reciben clases de escritura y de literatura, así como otras nociones sobre el mundo profesional del libro y la investigación. El grupo seleccionado está compuesto cada año por jóvenes de entre 15 y 18 años que hayan participado anteriormente en los Premios Mandarache y Hache. Libreta es una acción formativa del Proyecto Mandarache de Educación Lectora junto a la Biblioteca del Museo Nacional de Arqueología Subacuática. ARQVA.
Radio Mandarache es una red de podcast en el marco de los Premios Mandarache y Hache impulsados por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena, con el principal apoyo de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte.
Ojos de perra azul es un podcast de Radio Mandarache para reflexionar sobre leer. Situamos a quienes leen en el centro del hecho literario para investigar distintos aspectos de la lectura y la cultura del libro. Un lugar de ensoñación y encuentro. Sinestesia, abstracción e intensidad adolescente sin pudor.
Comments